miércoles, 26 de noviembre de 2014

lengua que hablan los pueblos indigenas mas importantes de Mexico

  • purépechas :

 

.
mayoría de los indígenas purépechas son de Michoacán (conocidos también como Tarascos). Alrededor de 200,000 indígenas mexicanos hablan la lengua Purépecha, sólo el 75% de los Tarascanos son bilíngües y hablan Purépecha y Español, el resto sólo habla purépecha. La lengua Purépecha está relacionada con la lengua de los indígenas Zuñi de Nuevo México, un estado en el sureste de USA y también esta relacionada con la lengua Quechua-Aymara de algunos indígenas de Sur America arahumaras.

.

  • olmecas :
La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.
 
 
otomi :
 
 

El otomí es un pueblo indigena que habita un territorio discontinuo en el centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana.[Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, la mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro.
En cada estado la vestimenta femenina y masculina varia según las condiciones climáticas:
La vestimenta tradicional, de las mujeres del grupo otomí en el estado de México, consiste en un chincuete o enredo de lana o de manta muy amplio y largo, a manera de falda, de color blanco, azul, amarillo, negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de manta o de popelina de color blanco, de manga corta, con bordados de flores. Es característico de la indumentaria otomí el uso del quexquémetl, de algodón o lana en varios colores y toda la ropa es adornada con adornos florales.
La vestimenta femenina en el estado de Tlaxcala, consiste en un chincuete de lana que suele ser de color negro, una blusa bordada con motivos florales y animales sobre el cuello y los brazos de la blusa. Se usa el senidor bordado para sujetar el chincuete, el rebozo y los huareches.

  • tarahumaras :

El tarahumara o rarámuri es una lengua utoazteca hablada por unas 85000 personas en el noroeste de México.
El idioma de los rarámuris pertenece a la familia lingüística yuto-nahua. Según el Índice de Reemplazo Etnolingüístico su lengua sigue conservándose, pues se transmite de padres a hijos o los niños siguen hablando su lengua. Los datos censales muestran que 85 316 personas hablan la lengua tarahumara en el estado, de los cuales el 14,6% no habla español y la cifra se eleva a 19% entre las mujeres.

martes, 25 de noviembre de 2014

Entidades donde se concentra mayor numero de pueblos indigenas y menor numero


Estos datos son de 2008 :

*Consideradas por la CDI y no por el INALI
** Consideradas por el INALI, y no por la CDI
*** Englobadas en "otras" por la CDI




Lenguas o grupos

Población

Ubicación geográfica
Náhuatl 2,445,969 DF, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, S.L.P. y Veracruz
Maya1,475,575 Campeche, Quintana Roo y Yucatán
Lenguas Zapotecas777,253 Oaxaca y Veracruz
Lenguas Mixtecas726,601 Guerrero, Oaxaca y Puebla
Otomí646,875 México, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Veracruz
Totonaca411,266 Puebla y Veracruz
Tzotzil406,962 Chiapas
Tzeltal384,074 Chiapas y Tabasco
Mazahua326,660 México y Michoacán
Mazateco305,836 Oaxaca y Veracruz
Huasteco226,447 San Luis Potosí y Veracruz
Chol220,978 Campeche, Chiapas y Tabasco
Purépecha202,884 Michoacán
Lenguas Chinantecas201,201 Oaxaca y Veracruz
Mixe168,935 Oaxaca
Tlapaneco140,254 Guerrero
Tarahumara121,835 Chihuahua
Mayo91,261 Sinaloa y Sonora
Zoque86,589 Chiapas, Oaxaca y Veracruz
Chontal de Tabasco79,438 Tabasco
Lenguas popolucas62,306 Veracruz
Chatino60,003 Oaxaca
Amuzgo57,666 Guerrero y Oaxaca
Tojolabal54,505 Chiapas
Huichol43,929 Jalisco y Nayarit
Tepehuano37,548 Durango
Triqui29,018 Oaxaca
Popoloca26,249 Puebla
Cora24,390 Nayarit
Mame23,812 Chiapas
Yaqui23,411 Sonora
Cuicateco 22,984 Oaxaca
Huave20,528 Oaxaca
Tepehua16,051 Veracruz
Kanjobal12,974 Chiapas
Chontal de Oaxaca12,663 Oaxaca
Lenguas Pames12,572 San Luis Potosí
Chichimeca jonaz3,169 Guanajuato
Matlatzinca3,005 México
Guarijío2,844 Chihuahua y Sonora
Chuj2,719 Chiapas
Chocho2,592 Oaxaca
Tacuate *2,379 Oaxaca
Ocuilteco1,759 México
Pima1,540 Sonora y Chihuahua
Jacalteco1,478 Chiapas
Kekchí987 Campeche
Lacandón896 Chiapas
Ixcateco816 Oaxaca
Seri716 Sonora
Motocintleco692 Chiapas
Cakchiquel675 Chiapas
Quiché524 Campeche, Chiapas y Quintana Roo
Paipai418 Baja California
Pápago363 Sonora
Cucapá344 Baja California y Sonora
Kumiai328 Baja California
Kikapú251 Coahuila
Cochimí *226 Baja California
Ixil224 Campeche y Quintana Roo
Kiliwa107 Baja California
Aguacateco59 Dispersos por todo el país (según INEGI)
Solteco ***6 Oaxaca
Papabuco ***5 Oaxaca
Ópata ***4 Sonora
Ayapaneco**2 Tabasco
Akateco**sin información Campeche, Chiapas y Quintana Roo
Oluteco**sin información Veracruz
Sayulteco**sin información Veracruz
Tepehuano del Norte**sin información Chihuahua
Texistepequeño**sin información Veracruz

lunes, 24 de noviembre de 2014

principales pueblos indigenas de Mexico






La Diversidad Cultural la podemos observar en la poblacion de Mexico , que comparte tradiciones culturales de un pasado indigena y herencia.
En Mexico existe 56 etnias , de las cuales cabe mencionarlas mas conocidas de nuestro pais.

Nahuatl :
son un gurpo de pueblos nativos de mesoamerica cuyos ancestros fueron los mexicas(descendientes de los aztecas) y de otros pueblos antiguos de Anahuac que tenian en comun la lengua nahuatl.

Maya :
la civilizacion Maya habito una vasta region denominada mesoamerica , en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de mexico que son : Campeche ,chiapas , Quinatan Roo, Tabasco y Yucatan; en America Central , en los territorios actuales de Belice , Guatemala ,Honduras y El Salvador , con una historia de aproximadamente 3.000 años.
 
Zapoteco :
la cultura zapoteca es la expresion precolombina del pueblo zapoteco , que historicamente ha ocupado el sur de Oaxaca (la parte sur de puebla) y elistmo de de Tehuantepec (Mexico).
Mixteco

El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla,Oaxaca y Guerrero.

-Otomí

La Cultura Otomí es la madre que dio origen a los pueblos otomangue de troncos lingüísticos como el otomangue, del cual surgen los mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, chichimecas y pames. De la Nación Ancestral Otomí surgieron grandes civilizaciones como la Cuicuilca, Tlatilca, Teotihuacana, Cholulteca, Tolteca y Xiquipilca, donde nuestros ancestros edificaron ciudades y centros ceremoniales como huella de su presencia milenaria.

-Totonaco

Los totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas.
Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones.

-Tzotzil

El pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano. Forma parte de la familia mayense junto con otras etnias en los estados de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí (etnia tenek) y en los países centroamericanos de Guatemala, Belice y Honduras.

-Tzeltal

Los tzeltal son el grupo étnico más grande ubicado en Los Altos, región montañosa localizada en Chiapas, México. Son uno de los muchos grupos que descienden de los mayas; conservando una lengua que pertenece a la rama este del grupo lingüístico de esta misma cultura. La mayoría de los tzeltal viven en comunidades dentro de veinte municipios distitnos bajo el sistema mexicano llamado "usos y costumbres", el cual pretende respetar las autoridades y política tradicional indígena. Las mujeres tzeltal suelen usar huipiles tradicionales y blusas negras, sin embargo, los hombres no utilizan una vestimenta tradicional. La religión tzeltal es un sincretismo de las creencias tanto cristianas como nativas y aún se practica la medicina tradicional y el chamanismo. La mayoría vive de la agricultura y de las artesanías, generalmente textiles; no obstante, muchos trabajan por un salario para enfrentar las necesidades familiares.

-Mazahua

Son el pueblo indígena más numeroso del estado de México. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.

-Mazateco

Los mazatecos son un pueblo indígena de México, que habita al norte del estado de Oaxaca y sur del estado de Veracruz y Puebla. Los mazatecos adquirieron cierta fama internacional por sus milenarios cultos religiosos con ayuda de hongos alucinógenos como el teonanácatl, popularizadas desde los años 60 por la mazateca María Sabina.

-Huasteco

Los huastecos son un pueblo indígena descendiente de los mayas que habita en los estados mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz,Hidalgo y Tamaulipas, en una región que en México es conocida como La Huasteca.Los huastecos actuales son descendientes de los portadores de la cultura huasteca precolombina, y desde la época anterior a la llegada de los españoles comparten su territorio étnico con otros grupos, especialmente los nahuas.

-Choles

Los huastecos actuales son descendientes de los portadores de la cultura huasteca precolombina, y desde la época anterior a la llegada de los españoles comparten su territorio étnico con otros grupos, especialmente los nahuas.

-Purépecha

Son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México y que también fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes del Michhuacan. Actualmente también existen grupos purépecha que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u otros países no limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan activiades pesqueras. Las actividades básicas de la mayoría de purépecha son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y elaboración de diversas artesanías y trajes típicos.

-Mixe

Los mixes son una comunidad indígena que habita en México, al norte del estado de Oaxaca, en la parte alta de la llamada Sierra Mixe y parte del Istmo de Tehuantepec, en un área compacta formada por los municipios de Santa María Tlahuitoltepec, Ayutla, Asunción Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam del Espíritu Santo, San José Chinantequilla y Mixistlán (zona alta);Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila Mixes Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Quetzaltepec e lxcuintepec (zona media), y Mazatlán yGuichicovi (zona baja).

-Tarahumara

Los tarahumaras son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua; su endónimo es "rarámuri".

-Mayo

Los mayos o yoremes son un pueblo amerindio que habita en el norte del Estado mexicano de Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora (Valle del Mayo).

-Chontal de Tabasco



La etnia chontal es un grupo maya que algunos autores asimilian a los putunes, del estado mexicano de Tabasco cuyo nombre proviene del náhuatl y quiere decir, literalmente, extranjero.
Los chontales de Tabasco se encuentran principalmente en los municipios de: Nacajuca, Jalpa de Méndez, Centla, Centro y Macuspana.
-Popoluca
El término popoluca o popoloca (del náhuatl 'alguien que habla como balbuceando') es un exónimo despectivo que los aztecas aplicaron a diferentes pueblos, originarios de México.
-Chatino
Los chatinos son un pueblo indígena de México que vive al sureste del estado de Oaxaca. El área que habitan es rica en recursos naturales, pero la mayoría de los chatinos se dedican a la agricultura, que depende mucho del clima y, por tanto, algunos chatinos deben emigrar a las fincas del distrito de Juquila para trabajar en las plantaciones de café. La mayoría de las comunidades chatinas tienen servicios públicos, y en varios municipios existen pistas de aterrizaje.
-Amuzgo
El amuzgo o amochco es un grupo étnico indígena que habita en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero en México.
-Huichol
Los wixárikas o wixáricas, conocidos en español como huicholes, habitan el oeste central de México en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de Durango y Zacatecas. Se autodenominan wixárica a la gente en su lengua, a la que llaman wixaritari o vaniuki y que en español se conoce como huichol o lengua huichola), que pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas. El etnónimo huichol fue dado por los mexicas de forma despectiva a los wixárikas desde antes de la llegada de los españoles.
-Triqui
Los triquis son un grupo indígena que se situan al noroeste del estado de Oaxaca, México, formando una isla cultural en medio del vasto territorio mixteco. El nexo principal es su lengua, a su vez, cada variante lingüístico hace la diferencia y pertenencia a cada uno de losXuman'han o Chuman' a. También los huipiles rojos y sus creencias religiosas los unen, pues todos practican la religión tradicional triqui junto con la religión católica.
-Popoloca
Los popolocas son un grupo étnico de México que habitan en el valle de Tehuacán , Meseta Poblana: Tepeaca, Acatlan de Osorio, y una parte de la Mixteca oaxaqueña. El término "popoloca" no debe ser confundido con el término "popoluca" de origen similar pero usado para denotar a pueblos y lenguas no relacionados con los popolocas.
-Cora
Los coras son un grupo étnico que vive en la sierra nayarita, y más precisamente en el municipio de El Nayar, en el oriente del estado de Nayarit (México). También tienen asentamientos en el estado de Jalisco, vecino de Nayarit. Los coras se nombran a sí mismos nayeri, etnónimo del que deriva el nombre del estado de Nayarit. En 1995, el Instituto Nacional Indigenista, antecedente de la actual Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, calculaba que el grupo estaba compuesto por una población étnica de alrededor de 23 mil 500 integrantes.
-Mames
Los mames son una etnia maya que habita principalmente en el noreste de Guatemala (617,171) y en el sureste de México (23.632).El vocablo mame se deriva del quiché mam que significa padre, abuelo o ancestro. En Guatemala al igual que en Belice les llaman así a las deidades de la montaña que riegan los cultivos.
-Yaqui
Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui. En la actualidad, además de los habitantes de la zona tradicional yaqui, existen otros grupos asentados en las diferentes ciudades del estado de Sonora. Al no regresar a sus pueblos, forman sus propias colonias dentro de las ciudades importantes. En la ciudad de Hermosillo, capital de Sonora, son conocidos como barrios yaqui las colonias de La Matanza, El Coloso y Sarmiento, lugares donde sus habitantes hacen esfuerzos por conservar las tradiciones y raíces culturales de la nación yaqui.
-Cuicateo
El idioma cuicateco se habla en el centro de la sierra madre oriental del Estado de Oaxaca. Esta lengua, junto con el mixteco y el triqui, forman el grupo mixtecano y esta al gran tronco otomangue. Cuenta con aproximadamente 12610 hablantes.
-Huave
Es una lengua aislada hablada por el pueblo huave, que habita en el istmo de Tehuantepec, al sureste del estado de Oaxaca (México), en la costa del golfo de Tehuantepec y la Laguna Superior. La palabra huave es un exónimo impuesto por los zapotecos y significa gente del mar. El idioma es llamado por sus hablantes ombeayiiüds o umbeyajts, dependiendo de la variante, que en español significa nuestro idioma. Los huaves se autodenominan mero ikoots, ikojts o kunajts, expresión que traducida literalmente significa "nosotros".
-Chontal de Oaxaca
Los chontales de Oaxaca (a veces llamados impropiamente tequistlatecos) son un grupo étnico indígena que hablan lenguas de la familia tequistlateco-chontal. Tanto étnicamente como lingüísticamente son un grupo absolutamente independiente y separado del chontal de Tabasco, que hablan una lengua mayense. La similaridad de nombres e debe a que "chontal" es un exónimo usado frecuentemente por los nahuas para referirse a cualquier grupo etnia o grupo extranjero.
-Pame
Los pames son un grupo indígena del centro de México que hoy en día vive en el estado de San Luis Potosí.
-Matlatzinca
Matlatzinca o pirinda (Botuná en su lengua indigena) es el nombre usado para referirse a distintos pueblos indígenas de México que habitan desde el valle de Toluca en el Estado de México, localizado en la meseta central del país homónimo hasta el oriente del estado de Michoacán. El término se aplica al grupo étnico que habita el valle y a su lengua. Actualmente su lengua se restringe principalmente a San Francisco Oxtotilpan, poblado perteneciente al municipio de Temascaltepec, Estado de México, México.
-Guarijíos



Los guarijíos son un grupo indígena de México, que actualmente habita en la Sierra Madre Occidental entre los estados de Sonora (municipios de Álamos y Quiriego) y Chihuahua. También son conocidos como macurawe, su endónimo.
-Chocho
El pueblo chocho se encuentra ubicado en la Mixteca Alta. Ellos se nombran a sí mismos en su lengua Runixa ngiigua, que se puede traducir como "los que hablan el idioma ".
-Tacuates
Los Tacuates son una etnia descendientes de los Mixtecos que derivan de los que llegaron para habitar a Tututepec. El termino Tacuate deriva del náhuatl que quiere decir Tlal-hombre y Coatl-Serpiente " Hombre Serpiente". Los Tacuates habitan en la región de la Costa Chica de Oaxaca o Mixteca de la Costa en los Municipios de Santa Maria Zacatepec, Putla, Oaxaca y Santiago Ixtayutla, Jamiltepec, Oaxaca.
-Pima
Los akimel o'odham o pima son un grupo indígena que vive en el estado de Arizona (Estados Unidos) y en el estado mexicano de Sonora. Su nombre significa "pueblo del río", que los distingue de sus parientes los pápagos ("la gente del desierto"). El nombre pima se forma aparentemente de una frase que significa "No sé", usada repetidamente en su encuentro inicial con los españoles.
-Lacondes
Los lacandones son un grupo indígena del tronco maya que habita en la selva Lacandona en la frontera entre México y Guatemala, más específicamente en el estado de Chiapas, México.
-Seri
Seri es el nombre de una etnia que vive en el estado mexicano de Sonora. La palabra que designa a este pueblo es de origen desconocido, pero sus miembros se denominan a sí mismos comcaac [koŋˈkɑːk]; singular: cmiique [ˈkw̃ĩːkːɛ]). La mayoría de los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua seri, cmiique iitom. Su territorio tradicional incluye las islas Tiburón y San Esteban.
-Paipai
Los paipai son un pueblo amerindio que vive en el norte del estado de Baja California, México. Están emparentados con otras tribus de origen yumano que también habitan en la región. Aunque anteriormente se dedicaban a la pesca del abulón, la reducción de sus territorios y la declaración del delta del río Colorado como reserva de la biósfera han puesto fin a esta actividad. En la actualidad, la mayor parte de los paipai que permanecen en su territorio tradicional se dedican a la ganadería y a la explotación de los productos naturales que brinda la tierra. Producen artesanías de ixtle y otras fibras que obtienen de las especies vegetales de la región. Las nuevas generaciones suelen ser renuentes al uso de su lengua materna, el idioma paipai.
-Pápago
Los pápagos son un pueblo indígena de México y Estados Unidos, perteneciente cultural y lingüísticamente al área pima, que habita entre Arizona, Estados Unidos, y Sonora, México. Su número asciende a unos 500 en territorio mexicano y casi 30.000 en territorio estadounidense. La diferencia entre pápagos y pimas es fundamentalmente histórica, y se originó en el momento de la Conquista de México, cuando los pimas permanecieron en sus territorios, mientras los pápagos emigraron hacia el desierto de donde proviene su nombre.
-Cucapa
Los cucapá es el nombre en español de un pueblo amerindio que vive en el norte de Baja California y el suroeste de Arizona, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. Cucapá quiere decir "gente de agua". En su propia lengua, el cucapá, se nombran Xawiƚƚ Kwñchawaay, que significa el pueblo del río.
-Kikapúes
Los kikapúes son un pueblo amerindio algonquino que habita en el norte del Estado de Coahuila (México) y en Oklahoma, Kansas y Texas en Estados Unidos.
-Cochimí
Los cochimíes son una etnia de México que habita el estado de Baja California Sur, los cochimíes hablaban una lengua de la familia yumano-cochimí ahora extinta llamada laymón.
-Ixil
El pueblo Ixil es una étnia del norte del Guatemala. Es actualmente una de las más pequeñas tribus mayas remanescentes en el país. Cuenta actualmente (2002) con unos 95 mil miembros. Según los cronistas españoles Fuentes y Guzmán, los ixiles eran una tribu rebelde.
-Kiliwa
Kiliwa es el nombre de una comunidad indígena que vive en el norte del estado mexicano de Baja California. Su lengua parece estar emparentada con la familia hokana. El área en la que habitan los kiliwa abarca el valle de la Trinidad, que se localiza entre las sierras de San Miguel, San Pedro Mártir y el desierto de San Felipe. Su población étnica está compuesta por unas cuantas docenas de personas, de las que sólo una pequeña parte habla la lengua kiliwa.
-Aguacatecos
Los Aguacatecos (también conocidos como awakatekos) son un grupo étnico de origen maya con asentamientos originales en Aguacatán municipio de Huehuetenango, Guatemala. En México se localizan escasas minorías en Chiapas y Veracruz.Los indígenas aguacatecos se refieren a su idioma como qa ' yol o "nuestra palabra". También se autonombran qatanum, que significa "nuestra gente" a diferencia de la palabra Awakateko utilizada por voces españolas en alusión al municipio de Aguacatán (el cual significa “lugar de abundantes aguacates”, haciendo alusión a la producción agrícola y no específicamente a la gente indígena).
Aun faltan más etnias que describir ya que nuestro México esta lleno de ellas. A causa de eso México tiene muchísima diversidad cultural respecto a las diversas etnias. Cabe mencionar el altar de muertos como una herencia cultural de nuestros antepasados de el cual se hablara en el siguiente tema.