miércoles, 26 de noviembre de 2014

lengua que hablan los pueblos indigenas mas importantes de Mexico

  • purépechas :

 

.
mayoría de los indígenas purépechas son de Michoacán (conocidos también como Tarascos). Alrededor de 200,000 indígenas mexicanos hablan la lengua Purépecha, sólo el 75% de los Tarascanos son bilíngües y hablan Purépecha y Español, el resto sólo habla purépecha. La lengua Purépecha está relacionada con la lengua de los indígenas Zuñi de Nuevo México, un estado en el sureste de USA y también esta relacionada con la lengua Quechua-Aymara de algunos indígenas de Sur America arahumaras.

.

  • olmecas :
La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.
 
 
otomi :
 
 

El otomí es un pueblo indigena que habita un territorio discontinuo en el centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana.[Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, la mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro.
En cada estado la vestimenta femenina y masculina varia según las condiciones climáticas:
La vestimenta tradicional, de las mujeres del grupo otomí en el estado de México, consiste en un chincuete o enredo de lana o de manta muy amplio y largo, a manera de falda, de color blanco, azul, amarillo, negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de manta o de popelina de color blanco, de manga corta, con bordados de flores. Es característico de la indumentaria otomí el uso del quexquémetl, de algodón o lana en varios colores y toda la ropa es adornada con adornos florales.
La vestimenta femenina en el estado de Tlaxcala, consiste en un chincuete de lana que suele ser de color negro, una blusa bordada con motivos florales y animales sobre el cuello y los brazos de la blusa. Se usa el senidor bordado para sujetar el chincuete, el rebozo y los huareches.

  • tarahumaras :

El tarahumara o rarámuri es una lengua utoazteca hablada por unas 85000 personas en el noroeste de México.
El idioma de los rarámuris pertenece a la familia lingüística yuto-nahua. Según el Índice de Reemplazo Etnolingüístico su lengua sigue conservándose, pues se transmite de padres a hijos o los niños siguen hablando su lengua. Los datos censales muestran que 85 316 personas hablan la lengua tarahumara en el estado, de los cuales el 14,6% no habla español y la cifra se eleva a 19% entre las mujeres.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario